Comunidad
 
 

La Stevia, endulzante natural
La stevia es uno de los pocos sustitutos naturales del azúcar. La stevia es una planta sudamericana que fue usada por los indios sudamericanos por siglos.

Qué es la stevia?
La stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) es un endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes artificiales obtenido a partir de un arbusto originario de Paraguay y Brasil. Ha sido usado desde muy antiguo, como endulzante, por los indios guaranís y que en países como Japón, hoy en día, supone el 41 % de los endulzantes consumidos.
Las hojas de la planta son 30 veces más dulces que el azúcar y el extracto unas 200 veces más.

¿Cuáles son las propiedades de la stevia?

  • Tiene 0 calorías o sea es totalmente acalórico.
  • La stevia es ideal para los diabéticos ya que regula los niveles de glucosa en la sangre. En algunos países incluso se utiliza como tratamiento para mejorar la diabetes ya que parece regular los niveles de insulina.
  • Muy aconsejable para perder peso ya que reduce la ansiedad por la comida (tomar de 10 a 15 gotitas 20 minutos antes de las comidas) y al regular la insulina el cuerpo almacena menos grasas.
  • La stevia disminuye también el deseo o apetencia por tomar dulces y grasas.
  • Realza el aroma de las infusiones o alimentos donde se añada.
  • Retarda la aparición de la placa de caries (por eso se usa también para hacer enjuagues bucales y como componente de la pasta de dientes) Se pueden añadir una gotitas a las pasta de diente.
  • La stevia es un hipotensor suave (baja la presión arterial que esté demasiado alta)
  • Es suavemente diurético.
  • Mejora las funciones gastrointestinales.
  • Puede ayudar en la desintoxicación del tabaco y del alcohol, ya que el té de stevia reduce el deseo hacia estos dos tóxicos.
  • Previene e inhibe la reproducción de bacterias y organismos infecciosos. Mejora la resistencia frente a resfriados y gripes.

Presentación de la stevia

  • En hojas: se usan como té (en bolsitas) o se mezclan con otras hierbas como endulzante. En algunos países se vende en polvo o en bolsitas como el té. Así, endulza 30 veces más que el azúcar.
  • Solución acuosa concentrada de stevia: aquí tenemos una forma muy práctica de tomarla ya que con 2 gotitas en la infusión endulza hay más que suficiente. Endulza, en esta concentración, 70 veces más que el azúcar.
  • Concentrado de Esteviósido: aquí sólo tomaremos este principio activo aislado de la planta que aumenta su capacidad de endulzar (200 veces más que el azúcar) pero que nos priva del resto de propiedades medicinales de la stevia. Suele venir presentado en forma de polvo blanco.

Información nutricional de la stevia
Las hojas secas de stevia contienen aproximadamente un 42% de sustancias hidrosolubles (por eso endulza más mezclada con líquidos)
El principio activo más importante es el Esteviósido. Además contiene proteínas, fibra, hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc, rutina, vitamina A y C.

¿Sabías que la stevia...?
El concentrado de hoja de stevia en base líquida acuosa es muy útil como cosmético.
Cuando se aplica como una mascarilla facial produce un estiramiento y una suavidad efectiva de la piel, tensa las arrugas y ayuda en la cura de varios problemas de la piel, entre ellos el acné, la seborrea, la dermatitis y el eczema.

 

STEVIA: Edulcorante contra la diabetes

Stevia, es un “Edulcorante Natural” alternativo a la sacarosa y a los “Endulzantes Artificiales”. Su elevado sabor dulce proporciona el complemento ideal a los alimentos, y al ser cero calorías, reduce el aumento de glucosa en la sangre, protegiendo al organismo de enfermedades como la diabetes y obesidad, entre otros. Ahora se cultiva en la selva amazónica.

STEVIA (Stevia rebaudiana)
La Stevia no contiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial. Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.

El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviosido, compuesto deglucosa, y rebaudiosida. La Stevia en su forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa (sucrosa). Y elextracto es de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar.
No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la salud. 1 taza de azúcar equivale a 1 ½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o ¼ de cucharadita del polvo de extracto.

Stevia: Principales componentes de sus hojas

El Esteviosido – Principales Propiedades.
El esteviosido, 85 – 95% de pureza, es una mezcla de 8 glicósidos diterpénicos, entre los que predomina el esteviósido (50%) y el rebaudiósido A(30%). Los otros glicósidos (rebaudiosido B, dulcósido A , estevioviósidos, esteviol e isoesteviol) están presentes en cantidades no detectables.
Aspecto Físico y color: Los cristales tienen aspecto de polvo muy fino, de color blanco marfile inodoro.
Dulzor: Es el factor mas importante. Su poder endulzante es 300 veces mas que la sacarosa. Es decir, un gramo del esteviósido sustituye a 300 gramos de sacarosa.
Presión osmótica: Es menor y ello mantiene la forma de los alimentos.
Metabolismo: No se metaboliza en el organismo, por lo tanto, es acalórico y muy adecuado para uso dietético.

Stevia y Diabetes.
El “glicósido” de stevia debe ser parte importante en la dieta de los pacientes diabéticos. La razón es su acción “hipoglicémica” que mejora la circulación pancreática, por ende estimula lasecreción deinsulina, reduciendo el nivel de glucosa en la sangre.
Muchos de lostrabajos a favor de la actividad hipoglicémica de la estevia provienen de América del Sur. En Brasil y Paraguay se la emplea como remedio para diabéticos a pesar de que la investigación pertinente, no es concluyente.
Médicos paraguayos sostienen que el extracto seco o el líquido tiene un efecto extraordinario para curar la diabetes y que dicho beneficio se logra con una pequeña cantidad del edulcorante “natural”.
Se ha demostrado una reducción de 32.2% en el nivel de glucosa en pacientes adultos que recibieron extracto líquido de Estevia (Oviedo et al., 1970; Alvarez et al., 1981). Los naturistas en Brasil, por lo menos durante 50 años, han recomendado cocimientos o extractos de esteviapara regular la glucosa en la sangre.
Jeppensen (2000) sostiene que el glicosido de estevia estimula a las células beta del páncreas, generando una secreción considerable de insulina, muy importante en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. Estudios realizados en Dinamarca, en el 2002, reafirman esta teoría.
En Taipei (Taiwán) encontraron que el esteviósido posee un notable efecto “hipotensor” . Es decir, un efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula presión y látidos del corazón).

Stevia contra la Obesidad.
La stevia ayuda a reducir la ansiedad por las comidas y la apetencia por dulces, chocolates, grasas, etc. Dicho efecto, disminuye calorías (glucosa).
También regula insulina y por ello el organismo engorda menos, es decir, almacena menos grasas.
En China, el “té de estevia” se recomienda para perder de peso, dado su su carácter digestivo, sabor dulce y bajo contenido de calorías.
En Japón, la estevia sustituye la sacarosa por su asociación tanto a diabetes como obesidad. Además , reemplaza a edulcorantes sintéticos como el ciclamato de sodio , la sacarina y otros cuyo uso se ha prohibido por ser carcinogénicos.
La OMS recomienda disminuir la diabetes y obesidad “infantil”, reduciendo el consumo de calorías. En Singapur aplicando un sistema nutricional, en clases, combinada con alimentos y bebidas sanos, se logró bajar la población de estudiantes “obesos”.

En el Reino Unido, niños de varias escuelas primarias “adelgazaron” al restringirles el acceso a golosinas y bebidas gaseosas.

Stevia: Otros beneficios para la salud.

a) Cardiotónico: Para el normal funcionamiento del corazón. Su ingestión constante refuerza el sistema vascular.
b) Acción digestiva: Sus propiedades diuréticas y antiácidas le permiten eliminar, vía urinaria, las toxinas acumuladas por mala alimentación.
c) Acción antimicrobiana: El extracto líquido de estevia, in vitro, eliminó enalimentos bacterias patogénicas como E. Coli 0157, Salmonela, Estafilococos aureus, Bacilos, vibrio hemolítico y no afectó a bacterias útiles como bífidobacteria y bacteria acidoláctica (Sato, 2000).
d) Anticaries: En la Universidad de Purdue se demostró que elesteviósido es 100% compatible con el fluoruro, inhibe el crecimiento de plaquetas y reduce la caries dental. Al no fermentar se utiliza en dentríficos, enjuagatorios bucales, gomas de mascar, para proteger el esmalte dental.
e) Efecto dérmico: Tiene capacidad de revitalizar células epiteliales. La aplicación de una “mascarilla facial”, por ejemplo, produce un estiramiento y una suavidad de la piel, lo cual ayuda en la cura de varios males entre ellos acné, dermatitis, seborrea capilar, eczemas. Igualmente, hace que cortes en la piel cicatricen rápidamente.
f) Actividad Antioxidante: El extracto líquido de estevia tiene componentes con poder antioxidante en el organismo para beneficio de la salud.

Stevia: Historia

La “stevia” ( Stevia rebaudiana ) es una hierba dulce y perenne de la familia Asteraceae, originaria del Paraguay, crece en los departamentos de Amambay y Alto Paraná, frontera con Brasil. Antonio Bertoni, botánico Suramericano, la descubrió en 1887.

Los nativos Guaraníes la conocen como “CAA-HEE” que significa “hierba dulce”, por lo cual –desde tiempos inmemoriales- utilizan sus hojas para endulzar infusiones, masticarlas como si fuese una golosina, y en medicina popular para tratar afecciones estomacales.
Los químicos franceses Bridel y Lavieille (1,931) extrajeron de las hojas un compuesto cristalino, blanco, puro, al cual denominaron “Esteviósido”, asegurando que es 300 veces más dulce que el azúcar de caña.
En EE.UU., en 1952,un grupo de investigadores confirmaron que el esteviósido era el producto natural más dulce hasta entonces encontrado. Seemplea en panadería, pastelería, cereales, yogurt, helados, etc. Así mismo, se utiliza en bebidas gaseosas, incluyendo la versión japonesa de Coca Cola dietética, desde la década de los 80.
La estevia es completamente seguro para la salud y está libre de efectos colaterales. Así, lo demuestra la utilización de las hojas por siglos en Paraguay y Brasil, y el empleo de los “extractos” de la planta, hace mas de 25 años, por millones de consumidores Japoneses.
En la actualidad, la estevia se aprovecha prácticamente en todo el mundo para producir alimentos y bebidas de sabor dulce resaltado y especialmente con un bajo contenido de calorías.